miércoles, 5 de diciembre de 2012
Madres, Abuelas de la Plaza de Mayo
viernes, 19 de octubre de 2012
Hombres

lunes, 24 de septiembre de 2012
Estudios sobre las mujeres
![]() |
domingo, 2 de septiembre de 2012
El trabajo doméstico y el cuidado de los demás.

Bibliografía: P. Uría. El feminismo que no llegó al poder.
M. León. Mujeres y trabajo: cambios impostergables. http://alainet.org/publica/mujtra/mujeres-trabajo.pdf
miércoles, 4 de julio de 2012
La Malinche
(Si tenéis unos veinte minutos podéis ver el vídeo que incluyo y que aclara el tema un poco más.)
viernes, 25 de mayo de 2012
Marta Nussbaum, filosofa.
viernes, 11 de mayo de 2012
Detrás de una gran mujer, suele haber un gran hombre
![]() |

Clotilde era menuda y esbelta. La mujer más retratada en la historia del arte. Cualquier ocasión era buena para conseguir su imagen: sentada, recostada, desnuda, en la playa, con sombrero…Incluso cuando los compromisos profesionales lo desbordaban, encontraba un remanso de paz reflejando su figura.
Ella se ocupa de todos los asuntos administrativos, sociales, y económicos. Atiende la correspondencia y a celebridades que se quieren poner en contacto con su marido: Alfonso XII, Unamuno, Ortega y Gasset…entre otros.
Existen cartas en las que el artista se expresa en estos términos:
-“los hijos son los hijos (…) pero tú eres mi
carne, mi vida y mi cerebro…”
Cuando la salud
le falta, Clotilde lucha por su recuperación y solo se rinde cuando comprueba
que no reacciona a la luz de la
Malvarrosa. Después ella se dedica a transformar en museo la que fue su hogar durante años.
![]() |
Maternidad |
jueves, 19 de abril de 2012
Lugar de la mujer, según el refranero (II)

En estas sentencias queda claro cuál es el lugar que deben ocupar las mujeres en nuestra sociedad:
La mujer en el hogar, sin salir ni a trabajar.
Los negocios de la mujer buena, dentro de casa y no fuera.
En la calle están las malas y las buenas en su casa.
La mujer honrada, la pata quebrada y en casa.
A la mujer en su casa nada le pasa.
La mujer y la oveja a casa antes de que anochezca.
Para convencer a las mujeres que estar encerrada en casa es bueno, el refranero nos brinda nuevas sentencias que demuestra la bondad de tal encierro.
La mujer escondida tiene estrella favorecida.
El buen paño en el arca se vende.
Si estos halagos no funcionan se recurre a castigos e insultos:
Ojo alerta con la moza y con la puerta.
Quien mucho guarda a una mujer, mala la quiere hacer.
A la mujer ventanera, tuércele el cuelo si la quieres buena.
Mujer que no para en casa, cadena en el pié y las manos en la masa.
A las romería y a las bodas van las locas todas.
Mujer discreta la que ni en ventana ni en puerta.
También resulta conveniente para conseguir lo anterior que no se ofrezca educación a las mujeres y se menosprecie si muestra algún indicio de inteligencia o curiosidad por los libros:
Las mujeres hilen y no estudien.
La mujer más avisada o sabe poco o nada.
La marisabidilla nunca falta quien de ella diga.
Talentosa y fea van por la misma verea.
Mujeres y libros siempre mal avenidos.
De mujer resabida apártate enseguida.
La rosa en el rosal, la uva en el lagar y la mujer con escoba y delantal.
La mujer y la sartén en la cocina están bien.
Una vez convencidas del encierro hay que hacerles saber que...
Donde hay gallo no manda gallina.
Mientras en mi casa me estoy, rey me soy.
La mujer solo manda en la cocina.
Debido también a su falta de entendimiento se las compara con animales:
Asnos y mujeres por la fuerza entienden.
A la mujer y al can, el palo en una mano y en la otra el pan,
No trates a la mujer como mula de alquiler o
a la mujer y a la gata no le lleves la contraria.
En cuanto al casamiento se aconseja que no tengan aspiraciones demasiado altas y en caso de diferencia de clases que la del marido sea superior.
Si quieres casar, casa con tu igual.
La mujer con quien casares, no te gane en heredades porque en casa de mujer rica el calla y ella repica.
Una vez casados hay recomendaciones importantes:
Si una vez te pones a barrer, ya no barrerá tu mujer. Porque en casa de mujer rica, ella manda y ella grita. Así que no busques para casarte mujer que pueda humillarte.
-La buena casada de solo su marido se agrada.
La mujer ordenada con poco llena la casa
La matrona obedeciendo es señora; La mujer casta obedeciendo manda.
A quien Dios le ayuda, la mujer se le queda muda.
Vemos que el matrimonio afecta de forma distinta a hombres y mujeres:
Hombre casado, pájaro enjaulado.
Mujer casada, viña vendimiada.
Hombre casado, burro estropeado.
Hombre casado, medio degollado.
Finalmente comprobamos como el modelo de mujer que pregona el refranero se adapta al estereotipo tradicional. Ser mujer es una construcción social que puede y debe cambiar a través de la educación y la modificación de ciertas conductas no igualitarias, así como a través de la utilización de un lenguaje no sexista. Somos much@s los que intentamos aportar nuestro granito de arena para cambiar esta situación en beneficio de tod@s.
BIBLIOGRAFÍA
FERNANDEZ PONCELA. Estereotipos y roles de género en el refranero popular. http://books.google.es/books?
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/14/galicia/1331743434_460361.html
I. TORRES. Ser mujer en el refranero español. Inst. Estudios sobre la mujer de la Universidad de Granada.
domingo, 1 de abril de 2012
Las mujeres según el refranero.(I)

El refranero popular en lo referente a la mujer es producto de una sociedad machista que se encarga de perpetuar los roles que le son asignados a las mujeres. Se adapta al estereotipo social mostrando las diferencias y desigualdades entre ambos sexos. Los refranes son producto de la experiencia y la sabiduría popular, nacen de la observación y son difundidos por amplios sectores de la sociedad que ven en ellos un modelo de vida a seguir.
Veremos algunos que nos indican cómo ha sido vista la mujer durante siglos, incluso hoy día muchos de ellos están en nuestras mentes y sin querer nos pueden condicionar a la hora de pensar o actuar. Los refranes nos indican los valores que deben tener las mujeres, el lugar que ocupa en la sociedad y las tareas reservadas para ellas. Forman parte del rol adjudicado a la mitad de la población.
En primer lugar hay algunos que comparten ambos sexos:
En la casa el hombre reina y la mujer gobierna.
El hombre se casa cuando quiere la mujer cuando puede.
Otros nos muestran la dicotomía entre mujer: buena-mala, Eva o María.
De todo mal y de todo bien es compendio la mujer.
Donde hay mujeres hay pesares y placeres.
De las madres se acuerda el refranero para ensalzar su misión.
Cuando de las mujeres hables acuérdate de tu madre.
Amor de madre, que todo lo demás es aire
Aunque luego es equiparada a objetos de posesión masculina
El hombre ha de tener tres cosas codiciadas, su mujer, su caballo y su espada.
Sin embargo... La mujer y el vino sacan al hombre de tino o
La mujer y el vino hacen al hombre pollino.
La maldad y el poco talento igualmente se lo adjudican a las mujeres avalado por la Biblia, la religión y algunos mitos antiguos.
Si una mujer es buena, es por ventura, si es mala por natura.
Mujeres hermosas y con talento una entre cada ciento.
La mujer cierne, más no discierne.
En el escoger siempre yerra la mujer.
La mujer tiene largo el cabello y corto el entendimiento.
Las mujeres o bobas o locas; cuerdas pocas.
Es por esta falta de inteligencia por lo que necesitan al varón.
Mujer sin varón y navío sin timón, nada son.
Mujer sola rama sin tronco; hombre solo rama sin hojas;
La mujer y la viña dan al hombre alegría.
Aunque a veces consiguen enredar a una mente tan despierta como la masculina.
Pueden más dos tetas que dos carretas.
Lo que la mujer no consigue hablando, lo consigue llorando.
La mujer y el oro lo puede todo. Lo que no logran barbas lo logran faldas.
Lo que el diablo no puede, lógrenlo las mujeres.
Tres cosas mudan la naturaleza del hombre: la mujer, el estudio y el vino.
Los valores que se pretenden en la mujer son los propios que permite el estereotipo establecido: solícitas bondadosas, dulces, obedientes castas, laboriosas, discretas…
Mujer virtuosa nunca está ociosa.
Bondad y dulzura más que donaire y hermosura.
Por otro lado el refranero las presenta como astutas, cotillas, hipócritas, vanidosas, curiosas, alcahuetas, tercas, ingratas lujuriosas…
Cuatro caras tienen la luna y la mujer cuarentaiuna.
La mujer y el niño solo callan lo que no han sabido.
La mujer y la mentira nacieron el mismo día.
Dijo la mujer al diablo ¿Te puedo ayudar en algo?
El refranero se ocupa del puesto que deben ocupar las mujeres dentro de la sociedad y cómo deben actuar. Pero esto se podrá leer próximamente...
miércoles, 29 de febrero de 2012
Madres divinas y humanas

Todos tenemos madre y somos o seremos madre. Es un papel nos lo ha adjudicado la naturaleza sin ni siquiera pedir permiso. Es fácil y difícil, es bueno y malo, te puede dar la felicidad, pero también es fuente de preocupaciones.
Se puede considerar que ese amor sin medida y a cambio de nada que ofrecen las madres, en general, es simplemente un instinto para proteger a la especie. Pero son los grandes poetas observadores de los actos humanos los que reflejan en sus escritos las emociones y los sentimientos de las madres y de los hijos a través de la literatura. Las primeras referencias conocidas se encuentran en la obra de Hesiodo y Homero. (Siglo VIII a.C.)
MADRES DIVINAS Las diosas son el arquetipo de
Gea es la primera madre, su marido Urano es a la vez su hijo y mata a sus hijos para que no tomen su lugar, pero Gea consigue esconder a Cronos y lo convence para que castre a su padre. Cronos se une a Rea, hija de Gea y también devora a sus hijos hasta que Zeus impone un gobierno patriarcal con unas normas morales, negando poder a las mujeres. A esto se une el mito de Pandora a la que se le atribuye todas las calamidades del mundo, al menos esa es la interpretación que tradicionalmente se le ha dado.
Las diosas del Olimpo tienen diferentes roles: Atenea es diosa de la sabiduría, es guerrera y juez. Reniega de la maternidad. Artemisa es guerrera y cazadora, venerada por las amazonas. Hestia es tratada dignamente de solterona. Las tres son vírgenes. En el polo opuesto está Afrodita como diosa del amor sexual y Hera como esposa y madre, que soporta los engaños de su marido pero ella permanece fiel.
MADRES HUMANAS
En el terreno humano, Homero describe un sistema de vida en que la mujer tiene un lugar importante como madre. Su posición se va afianzando en una sociedad guerrera en la que el mayor problema era la defensa del enemigo. “Los hombres servían a su familia y a su ciudad como guerreros; las mujeres debían parir y criar futuros guerreros”. Así se exige que toda mujer esté casada y que prepararan a las jóvenes para este fin. Los padres protegen a sus hijos como “rasgo simbólico primario de la sociedad patriarcal”
Homero describe en
Ulises desesperado quiere abrazar a su madre: “Madre mía ¿Por qué no te quedas cuando deseo tomarte para que, rodeándonos con nuestros brazos, ambos gocemos del frío llanto, aunque sea en Hades? Ella le explica el motivo de su muerte:“mi nostalgia y mi preocupación por ti, brillante Odiseo, y tu bondad me privaron de mi dulce vida.”
Este dialogo refleja la relación madre-hijo en el inicio de la literatura. Se dice que la obra de Homero es una recopilación de los cantos de los aedos, parecidos a trovadores, que iban cantando de un lugar a otro y recitaban largos poemas de memoria. Por tanto es una fuente literaria que narra la forma de vida en la Grecia Arcaica.
En resumen el papel que desempeñan las diosas y las heroínas de los mitos responde al que ocupaban en la sociedad griega. Mientras Penélope aguarda la llegada de Ulises, la infidelidad de Helena provocará la Guerra de Troya. Las mujeres que deciden preservar su libertad serán llamadas al orden por los dioses. Solo las Amazonas, integrado solo por mujeres, formaron un reino independiente que para los griegos era condenable, así enviaron a Heracles o Teseo a luchar contra ellas.
Bibliografía:
SARA. B. POMEROY. Diosas, rameras, esposas y esclavas.
A. ALZAGA. Aproximaciones al mito.
HOMERO. La Odisea.
sábado, 28 de enero de 2012
Josefina Molina recibe un Goya.

Por primera vez una directora de cine, cordobesa de 75 años, recibirá el Goya de Honor de la Academia de Cine. Es responsable de títulos como Esquilache, Función de noche, Santa Teresa de Jesús o La Lola se va a los puertos.
Josefina Molina es directora de la asociación CIMA y están por la labor de hacerse ver. Por algo trabajan en lo audiovisual. Luchan por la igualdad de oportunidades en igualdad de condiciones. Dice Josefina: “Los hombres están programados desde hace siglos para luchar por el poder, las mujeres no deberíamos repetir el mismo esquema". Si hablamos de directoras de cine, productoras de una cadena de televisión o la reciente ganadora de un premio del Cine Europeo? "Poca gente sabrá sus nombres. Ay, la invisibilidad".
"El pasado lunes los premios EGEDA reconocieron la labor de Fernando Trueba y fue él quien empezó su discurso reconociendo que en realidad la empresa productora la lleva su esposa, Cristina Huete, que merecía el galardón de honor de los productores más que él. La gente decide olvidarse de las mujeres, como Huete o como Rosario Pi, cineasta de los años treinta que ahora nadie cita. Mi generación, en la que estaban Pilar Miró –que al menos ganó el Goya- y Cecilia Bartolomé, creció profesionalmente rodeada de hombres, en una casi invisibilidad femenina".
Refiriéndose al Goya dijo: "En él estará mi nombre, sin embargo es para toda mi generación, y eso no se me olvida".
Podemos ver la noticia completa en los siguientes enlaces:
http://premiosgoya.academiadecine.com/actualidad/detalle.php?id=226