En 1971 Linda Nochlin escribió un
artículo en el que decía que no hay equivalentes femeninas de Miguel Ángel, de
Cezanne o de Picasso, ni siquiera en época recientes, igual que tampoco hay
equivalentes de grandes artistas entre personas de piel negra americanos.
Para poder explicar estas ausencias habría que
recurrir a hechos sociales, económicos y culturales de épocas pasadas. En
primer lugar, los artistas necesitan formación y materiales, y comprobamos que muchos de ellos
tenían un padre artista, lo cual anima a los hijos a seguir el mismo camino e incluso a las hijas, aunque luego tuvieran difícil continuidad.
En cuanto a la
formación académica, las mujeres quedaban excluidas de dichas enseñanzas, aún cuando a algunas se les
reconociera el mérito. Todas experimentaban limitaciones y discriminación, su
proyecto como artistas se ceñía a lo adecuado para su género. Rousseau
negaba que las mujeres pudieran ser genios “porque carecían del requisito de la
pasión”. Kant decía que el genio obedece a una especia de ley o deber interior
y afirma que “las mujeres carecen de esa disciplina sobre sus emociones: tienen
que obtenerla de sus maridos o padres.”
Las mujeres tampoco podían
acudir a las academias para aprender el dibujo del natural desde el Renacimiento hasta el siglo
XIX , ello impidió su participación en el género de pintura histórica que tanto prestigio alcanzó.
![]() |
Judith y Holofernes. Artemisia Gentileshi |
Pero gracias a estudios feministas se han
encontrado numerosas artistas del pasado, como Artemisia Gentileshi. Esta sobrevivió a una violación de su antiguo maestro, que posteriormente fue declarado
inocente, pero se desquitó cuando pinta una poderosa Judith decapitando a
un repugnante Holofernes.
Rosa Bonheur tuvo que pedir permiso legal para poder
vestir pantalón y transitar por las calles de París visitando establos para
dibujar sus pinturas de animales.
María Robusti, hija de Tintoretto trabajó como
otro más de su estudio y quizás se le deba alguna parte de la obra del pintor. Estos son solo, algunos ejemplos.
Para desafiar la exclusión de las mujeres, se ponen en cuestión los cánones. Estos designan un modelo ejemplar y aparecen en libros de texto, instituciones, cursos…reforzando la visión sobre lo que se considera calidad artística o de otra índole.
Estos cánones son criticados por artistas feministas porque consagran ideas tradicionales sobre la grandeza del arte “…y esa grandeza parece ser que siempre excluye a las mujeres.”
Estos cánones son criticados por artistas feministas porque consagran ideas tradicionales sobre la grandeza del arte “…y esa grandeza parece ser que siempre excluye a las mujeres.”
Se preguntan cómo se han construido los cánones, cuándo y para qué. Parte de la respuesta es que son descritos como sistemas de creencias que pretenden ser objetivos, cuando en realidad reflejan las relaciones de poder del patriarcado. Los cuadros y artistas que vemos en los museos son los que figuran en los libros de arte, por tanto las obras no son producto de una actividad autónoma fruto del genio, sino que se encuadra en una situación social, determinada por instituciones sociales concretas, ya sean academias o mecenas u otros sistemas de mecenazgo.
Fuentes :C. FREELAND. Pero ¿Esto es arte? Cap. V. Edit. Cátedra. Madrid 2004
http://www.mariabuszek.com/ucd/Methods/Readings/NchlinGreat.pdf
http://valencia.com.ve/2004/02/26/linda-nochlin-porqu-no-han-habido-grandes-mujeres-artistas/
Fuentes :C. FREELAND. Pero ¿Esto es arte? Cap. V. Edit. Cátedra. Madrid 2004
http://www.mariabuszek.com/ucd/Methods/Readings/NchlinGreat.pdf
http://valencia.com.ve/2004/02/26/linda-nochlin-porqu-no-han-habido-grandes-mujeres-artistas/